Archivo

Familias de Mejillones conocieron departamento piloto del Condominio Punta Angamos

Acompañados por autoridades regionales, encabezadas por el intendente Arturo Molina, las familias beneficiadas con viviendas en la comuna de Mejillones, visitaron el Condominio Punta Angamos, en una iniciativa de acompañamiento que realiza el Serviu en la Región de Antofagasta.

Los 150 beneficiarios conocieron el avance de las obras del conjunto habitacional que registra un 41,6%, familias que cuentan con una alta expectativa, reconociendo que es mayor a lo que tenían en mente.

Para Oscar Cuero, extranjero y parte de los beneficiarios del Catastro de Campamentos 2011, esta visita viene a reflejar las oportunidades que se le han generado en Chile, “gracias a Dios un espacio cómodo y a disfrutarlo no más. Esperando no más que llegue el momento para tener las llaves para poder pasar a nuestro hogar”.

En tanto Arlena Araya, se mostró agradecida y conforme con el trabajo que se ha realizado, dejando en claro que el contar con esta vivienda mejora la calidad de vida de los vecinos y sus familias.

“Increíble, fantástico, quedé muy contenta, la gente quedo maravillada, o sea, no se esperó un resultado tan hermoso, porque prácticamente tú puedes vivir dentro, solamente tienes que pintar. La cocina espectacular, el baño, los dormitorios, o sea para una familia y con el aporte que se pidió para postular a estos departamentos, están increíbles, no hay palabras para el buen trabajo, donde 150 familias va a estar felices criando a sus hijos y viviendo dignamente, que es lo importante para cada familia”, detalló la vecina de Mejillones, quien felicitó al Gobierno y ya cuenta los días para entrar a su departamento

En tanto la primera autoridad regional destacó el trabajo que realiza el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la Región, resaltando que este gobierno ha dado solución a la alta demanda tras el déficit que se registró en el periodo anterior.

«El Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, se ha preocupado especialmente en que las casas dignifiquen a la gente que va a vivir, casas que antiguamente eran de 28 mst2, pasamos a 38mts2 o a 42 mts2, hoy lo mínimo que se construye es 55 mts2 hasta 70 mst2 de superficie de construcción. Un tremendo trabajo que está haciendo el Ministerio de Vivienda, el Serviu y por su puesto con el apoyo del Gobierno Regional, en cuanto a la parte financiera”, detalló Molina tras la visita.

En cuanto a los detalles técnicos, la directora del Serviu de Antofagasta, Isabel de la Vega, indicó que estas soluciones habitacionales reúnen mejores condiciones, gracias a las políticas habitacionales, además de resaltar que se consideran cerca de 40 familias del catastro de campamentos del año 2011, con las que hay acuerdos y compromisos en el momento de la entrega de la vivienda.

«Ellos están, primero con el subsidio, y vinculados a este proyecto, pero hay que destacar que el compromiso para nosotros entregar las llaves, es que ellos nos tienen que entregar a nosotros el Serviu, el terreno que ocupan, desocupado. No pueden dejar a otra persona, ni arrendar, ni vender, ni dejar sus medias agua. Si no lo hacen pierden la opción de venirse a este conjunto habitacional, y en el periodo vamos a terminar con 688 viviendas en construcción acá en Mejillones. No solo nos estamos haciendo cargo de las familias de mayor vulnerabilidad, sino que también nos estamos haciendo cargo de entregar una vivienda a las familias de clase media”, detalló de la Vega, respecto a los compromisos con las familias de campamentos y la oferta que se ha entregado a las familias de Mejillones.

Este Condominio se suma a las 688 viviendas que se han construido o están el proceso de construcción en la comuna, de los cuales ya 110 fueron entregadas del condominio Los Libertadores y 228 del condominio Sol de Mejillones, serán habitadas en los próximos meses por los habitantes de la ciudad.

Serviu realizará llamado a empresas para la presentación de proyectos habitacionales en Calama

 Ampliar la oferta de viviendas con subsidio en ciudades con mayor déficit y demanda habitacional, a través de proyectos que incorporen familias vulnerables y de sectores medios, en barrios bien localizados y cercanos a servicios, con estándares de calidad en diseño, equipamiento y áreas verdes, es el objetivo del subsidio DS 19 o del Programa de Integración Social y Territorial.

Es por ello que el Serviu realizará un llamado a las empresas interesadas, a postular con proyectos que logren los objetivos de entregar una alternativa habitacional de calidad, con una buena localización y que permitan una integración social, todo en la ciudad de Calama en el sector de Topater.

Isabel de la Vega, directora de Serviu Antofagasta, explicó este llamado, entregando detalles que permitan continuar con el trabajo que se realiza en la región y lograr bajar el déficit de la demanda en materia habitacional.

“Este es un trabajo que hemos realizado durante este periodo, levantando el interés de empresas a nivel nacional, con proyectos que sean una respuesta a la necesidad existente en la Región de Antofagasta y es por eso que el llamado es a las empresas a participar de este llamado. Es necesario destacar que el terreno que queda ubicado en el sector de Topater, tiene una extensión de 52.665 mts2, con una cabida de al menos 500 viviendas, lo que dependerá de los proyectos que sean presentados. Además, esta es una iniciativa en terrenos de propiedad de Serviu, toda vez que en Calama no ha sido posible la participación de inmobiliarias con proyectos propios en este programa, Los conjuntos habitacionales que se presenten al llamado, deberán considerar al menos un 30% de viviendas destinadas a familias vulnerables y como mínimo un 20% de viviendas destinadas a sectores medios, cuyo precio corresponda al tramo intermedio de 1.300 U a 1.500 UF, el saldo deberá destinarse a viviendas a partir de 1.600 UF y hasta 2.400 UF”, indicó la directora del Servicio de Vivienda y Urbanización de Antofagasta.

Este llamado ayudará a disminuir la demanda existente, lo que se sumará a las a las 6.226 familias que a marzo de 2.018 quedaran vinculadas a viviendas terminadas, en construcción o en desarrollo de sus diseños por parte de la empresa en un terreno definido para ello.

Beneficiarios de Antofagasta recibieron subsidios para acceder a sus viviendas.

Con beneficiarios que tendrán acceso a viviendas en los proyectos habitacionales Los Algarrobos y al Proyecto Bellavista, además, de subsidios del llamado regular y del Fondo Solidario de Elección de Vivienda, el Serviu de Antofagasta realizó la entrega de subsidios habitacionales.

Del total de los subsidios, destacan los 161 que serán entregados a familias vinculadas al Programa de Campamentos del Serviu Antofagasta, los que tendrán cabida para 62 beneficiarios al Proyecto Habitacional Los Algarrobos y 112 al Conjunto Habitacional Bellavista 1, quienes comenzaron sus obras este 2017 y se proyecta su entrega para el 2018 y 2019 respectivamente.

Para Lenis Arboleda, integrante del comité Mujeres Unidas, la sensación de ser considerada es de total agradecimiento, debido a que los comités están compuestos por extranjeros que quieren quedarse en nuestros País, “Nos sentimos complacidos de que nos den la oportunidad, ya que somos extranjeros muchos, en la mayoría, pero llevamos mucho tiempo acá, queremos estar acá y estamos contentos de que nos den la oportunidad de tener un futuro a largo plazo acá”. Mientras que Amalia Rojas, vecina de nacionalidad chilena y residente del campamento Juanita Curruchaga, destacó que es “un cambio total en la vida mía, en mis hijos, personal, es todo, es un cambio en la vida en general”.

En tanto Isabel de la Vega, directora de Serviu Antofagasta, destacó el trabajo que ha realizado el gobierno en esta materia, recalcando que esto es gracias a las políticas habitacionales implementadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo durante este gobierno, lo que ha implicado mejorar la calidad en la construcción y el número de proyectos que se están ejecutando en estos últimos años.

“Hemos aumentado considerablemente el número de construcción de viviendas y como lo he dicho hemos mejorado el estándar en forma considerable y lo que esperamos es que, a futuro con el cambio de gobierno, ojalá salga n gobierno que continúe con esta política habitacional y que no volvamos a retroceder, que es lo que pasó en los periodos anteriores. Son familias que requieren de la ayuda del estado para tener una vivienda, no tienen ninguna posibilidad de ir al banco a pedir un préstamo hipotecario para poder comprando una vivienda, entonces son familias que requieren de la ayuda del estado y es lo que nosotros hemos hecho, lo que nos ha pedido la presidenta, que es garantizar el acceso a una vivienda adecuada a todas aquellas familias que requieran de la ayuda del estado”, puntualizo la directora del Serviu.

Finalmente, el Intendente (S) Sergio Carvajal, destacó que la preocupación del gobierno por mejorar la calidad de vida de las familias del Catastro de Campamento 2011, recalcando que esta mejora beneficiará a niños y niñas de las familias beneficiadas, mejorando el estándar de vida de todos.

“Lo más importante que es una vivienda para mejorar su calidad de vida, pero principalmente la de los niños, hoy vimos a muchas familias jóvenes con niños en esta actividad y la verdad es que también marca un hito importante, yo creo que este gobierno de la Presidenta Bachelet, cada vez va marcando situaciones que van dejando la vara alta”, culminó Carvajal tras la entrega de estos subsidios.

 

Consejo de la Sociedad Civil se reunió en una nueva sesión del sector vivienda

Como parte del mecanismo de participación ciudadana que desarrolla el Serviu y la Seremi de Minvu de la Región de Antofagasta, de desarrolló en las dependencias del Servicio de Vivienda y Urbanización, una nueva sesión de COSOC, oportunidad en la que se dieron a conocer los avances que se desarrolla en materia de vivienda y urbanismo.

Olga Mora, presidenta del Consejo de la Sociedad Civil, evaluó como positivo el trabajo que ha desarrollado el Gobierno mediante esta mesa, ya que han podido plantear sus inquietudes, las que han sido consideradas para la realización de iniciativas y proyectos que realiza el Serviu en la Región de Antofagasta.

“Nos vamos contentos en el sentido, en que todo lo que se ha prometido se ha cumplido, y esperamos firmemente que sea un gobierno de continuidad, para poder seguir con estos logros que hemos hecho como integrantes de la sociedad civil en este consejo. Si hemos sido escuchados, hemos hecho evaluaciones y nos vamos muy contentos, en el sentido en que se ha escuchado a la gente”, indicó la representante del COSOC.

Uno de los participantes de este consejo, es la carrera de Construcción del AIEP Antofagasta, quienes, tras la firma de un convenio, les ha dado la posibilidad de que los alumnos puedan conocer el funcionamiento del Serviu, además de realizar prácticas laborales, detalles entregados por Lorena Avila, jefa de la carrera de construcción de la entidad educativa.

“Bueno para nosotros es súper importante estar vinculados con la sociedad, y poder estar en este consejo, en el que además participamos desde el inicio, es importante porque nos ha permitido conocer distintos aspectos de cómo funciona la orgánica de Serviu, de conocer distintas realidades y estar vinculado con la sociedad. Nosotros hemos participado de distintas instancias, primero como voluntarios certificando viviendas para las lluvias del 2014 y actualmente tenemos un convenio de vinculación de práctica y nuestros alumnos van constantemente a visitas a obras”, detalló la representante de AIEP Antofagasta.

En tanto para el Serviu de Antofagasta, la instancia que se ha generado y que ha sido un mandato de la misma Presidenta Michelle Bachelet, genera la posibilidad de que sean los vecinos, por intermedio de sus representantes quienes planteen sus inquietudes y sean consideradas en los programas del servicio.

“Mensualmente tenemos reuniones con ellos y uno de los acuerdos es que nosotros podamos exponer e informar al Consejo de la Sociedad Civil, cuales son nuestros programas y planes que hemos implementado, nuestras inversiones y como se traducen en obras y familias, o cual es la cobertura que ha tenido en la ciudadanía. Los integrantes del COSOC pueden plantear también en estas reuniones cuáles son sus requerimientos, sus dudas y las apreciaciones que han tenido en este desarrollo y es lo que hemos incorporado en nuestros planes”, puntualizó de la Vega, quien se mostró satisfecha del trabajo que han realizado junto a los representantes de la comunidad.

Población Miramar cuenta con una nueva y colorida cara gracias al programa de pintura participativa

Con una colorida y concurrida actividad concluyó este sábado la primera etapa del Programa Pintura Participativa, iniciativa que se ejecuta con los Fondos de Protección Familiar que otorga el Serviu y con el apoyo técnico y metodológico de CREO Antofagasta. Son 126 los beneficiados de este programa social de activación comunitaria los que lograron, a través del diseño, el color y el trabajo colaborativo, cambiar la cara de su barrio con la pintura de la fachada de sus viviendas.

La ocasión permitió que autoridades, residentes, pintores y colaboradores celebraran el exitoso término del programa y sirvió además para que pudieran admirar y recorrer el fruto del trabajo de los artistas locales, voluntarios y vecinos que participaron del proceso de pintado.

La Directora del Serviu, Isabel de la Vega, destaca la relevancia del programa que buscan puedan replicarse a través de gestiones públicas en otras ciudades, mediante un modelo de gestión pública:

“Nos ha permitido acercarnos a la comunidad, entrar en sus hogares y  poder intervenir sus casas, hermoseándolas, con la participación y colaboración de los artistas de Boamistura, más el apoyo técnico de Creo Antofagasta, quienes armaron un tremendo equipo de trabajo y el resultado es lo que estamos viendo, la participación masiva de la gente del sector; en donde ya se finalizó  en un muy corto plazo la intervención y las familias están felices y como dicen ellos, les cambiamos la cara a su sector”, detallo la directora del Servicio de Vivienda y Urbanización de Antofagasta.

El impacto del Programa Pintura Participativa radica en el fortalecimiento del tejido social, pues el proceso de mejoramiento del entorno se desarrolla desde la coordinación conjunta de todos involucrados (vecinos, artistas, organizadores y colaboradores), permitiendo la reactivación de sus propias redes, propiciando así la vida de barrio.

Gladys Valdivia, Presidenta de la Junta de Vecinos de Miramar Norte, destaca el cambio que significa para su barrio la ejecución de este programa “Si tuviese que poner una nota a las pinturas le colocaría un siete. Ha sido un trabajo muy colaborativo entre los vecinos, los Boamistura de España, el Serviu, es decir un trabajo participativo muy grande, que ha venido a mejorar nuestro barrio y hacer de él un barrio más ameno, más agradable y lo más importante es que ha unido a los vecinos”.

Pintura Participativa es un programa que se desarrolla íntegramente en conjunto con los vecinos. El trabajo colectivo, que parte desde la etapa de diseño hasta la pintura de la fachada, es liderado por un equipo técnico de artistas locales, nacionales y voluntarios de distintos sectores de la ciudad, con el objetivo de promover el sentido de pertenencia del territorio y éste como parte importante de la ciudad.

Para Pablo López Villegas, Encargado de Pintura Participativa de CREO Antofagasta, el objetivo del programa es potenciar la identidad de los habitantes a través del mejoramiento de la imagen urbana, integrando el diseño, el arte y la participación en la transformación de sus barrios y por sobre todo, de las relaciones personales en su comunidad. “Estamos muy contentos, finalmente logramos pintar cerca de 130 casas, y hoy es el cierre junto a la comunidad, los pintores, y las personas beneficiadas, así que estamos felices con el resultado”.

SEGUNDA ETAPA

El Programa de Pintura Participativa continuará ejecutándose en la Corvallis donde inicialmente se intervendrán otras 115 viviendas, que cuentan con un diseño enfocado en las flores y colores característicos del desierto florido que se da en el norte de nuestro país.

Un 20% registra la conservación de vías urbanas que realiza Serviu en Antofagasta durante este año

Un 20% de avance registra la ejecución del Proyecto de Conservación de Vías Urbanas en la ciudad de Antofagasta, que durante este año se realiza, entre otras, una intervención en Avenida Carlos Oviedo Cabada, en la que además de la pavimentación se encuentra la construcción de aceras, esta importante iniciativa es financiado a través del Convenio Plurianual de Conservación de Vías Urbanas en la Región, financiado por el Gobierno Regional.

Cabe recordar que este proyecto viene a complementar la intervención realizada el año 2016 en los sectores norte, centro y sur de la ciudad, que consideró la conservación de nuevas calles y pasajes que se encontraban deterioradas, mediante trabajos de reposición de calzada, fresado y recapado, este año se incorporan a la conservación 17.501 m2 más de aceras y 14.328 metros de soleras, además de 79.361 m2 de pavimentación, lo que se traduce en la incorporación de 132 nuevas cuadras.

Isabel de la Vega, directora del Serviu región de Antofagasta, destacó que esta inversión no sólo permite el mejoramiento de las vías de la ciudad, sino que lo más importante es que mejora la calidad de vida de los vecinos y vecinas, principalmente a los adultos mayores contribuyendo a que la población pueda desplazarse con mayor seguridad.

Estas obras son orientadas a la entrega de mayor fluidez o dinamismo al tránsito vehicular y se busca que los vecinos puedan transitar con más tranquilidad por las calles de la ciudad. Estamos cumpliendo con el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, en entregar obras que permitan ampliar el acceso a bienes públicos de calidad y promover el desarrollo integral de ciudades y territorios bajo criterios de inclusión, resiliencia y sustentabilidad”, detalló de la Vega.

El contrato, considera entre otras, la pavimentación de una extensión de 10 cuadras de la Avenida Carlos Oviedo Cabada, y actualmente se está trabajando en la construcción de aceras y reposición de soleras en el mismo tramo, trabajos que continuarán durante las próximas semanas con la intervención en Avenida Hernando de Magallanes entre Avenida Rendic y Sarmiento, en el que se proyecta la pavimentación de la calzada de 11 cuadras, todo enmarcado dentro del Plan de Conservación de Vías Urbanas que finalizará a mediados del año 2018.

Serviu Antofagasta atendió a pobladores de Ollagüe en visita realizada a la comuna

Una visita en la que se dio a conocer la oferta que tiene el gobierno en materia habitacional, realizó el equipo del Serviu Región de Antofagasta a la comuna de Ollagüe, como una forma de acercar la información a todos los rincones del País, como parte del mandato de la Presidenta Michelle Bachelet.

En la visita realizada por el equipo de Serviu, se orientó a los pobladores en relación al subsidio para construir viviendas sociales, en forma individual o colectiva, atención que fue valorada por parte de los habitantes de Ollagüe.

“Nosotros estamos muy alejados de las provincias o capitales de provincias donde podemos recabar información, entonces que vengan acá es muy ideal para todos nosotros. Hay mucha gente de la tercera edad acá igual y no sabe en donde acceder o preguntar, entonces es muy ideal que vengan para acá. Conformes, porque además nos orientan a formar los comités, vienen las instituciones porque ellos tienen la posibilidad de traerlos, como es el caso del banco del estado, para que nos abran las cuentas para empezar a ahorrar el dinero”, indicó Sara Gonzalez, vecina del poblado de Ollagüe.

En tanto Ismael Varas, poblador de Ollagüe, resalto que este acercamiento permite conocer los programas y subsidios al que puedan postular, lo que conlleva a mantener la pertinencia y evitar la migración de los jóvenes desde la comuna fronteriza. “Me parece muy bien, porque esta es una zona muy extrema, en donde nos encontramos alejados de la ciudad y para mucha gente es difícil bajar (traslado a Calama), o hacer las consultas necesarias, para tener una vivienda propia”, destacó el joven ollagüino, el que además relato su experiencia personal – “Yo estudié acá desde segundo básico hasta octavo básico que era lo que teníamos en ese tiempo y después tuve que emigrar porque no teníamos liceo, entonces uno tiene que emigrar.  Es muy grato que Serviu pueda acá pueda optar para las casas o habitaciones para la gente para que no pueda haber emigración de gente, además las casa ya están muy ocupadas, en donde no puede llegar gente a habitar acá”.

Esta visita permitió que, además del encuentro con los vecinos, los profesionales del Serviu se reunieran con el equipo municipal, para ahondar en los requerimientos de la comunidad y comenzar a trabajar en conjunto, tal como lo detalló Isabel de la Vega, directora de Serviu Antofagasta.

“Hay familias que tienen una vivienda y lo que quieren es acceder a un mejoramiento, o al colector solar, a una ampliación o al mejoramiento del entorno, y hay otras familias que tienen la necesidad de una vivienda nueva ya sea acá mismo en la localidad de Ollagüe o hay algunas que el interés de ellas es una vivienda en Calama, para trasladarse con sus hijos que se van a estudiar a la enseñanza superior. Hoy nos vamos con una misión y un objetivo que es trabajar con esta localidad para poder concretar alguno de los proyectos, ya sea recuperación o mejoramiento de viviendas actuales, o un proyecto habitacional nuevo y también levantar un comité para poder incorporarlos a proyectos que tenemos en Calama”, indicó de la Vega frente a los desafíos que se asumieron tras la visita.

Por parte del municipio, los desafíos serán asumidos con el aporte de profesionales, a pesar de contar con una planta reducida, y de recursos a medida que sea necesario, estando cerca del Serviu, la Seremi del Minvu y de la comunidad, compromiso asumido por Victor Ceballos, alcalde (s) de Ollagüe, quien destacó la llegada del Servicio a la localidad.

“Creo que ha sido una actividad muy relevante e histórica, ya que según recuerdo en 20 años que llevo acá, primera vez que viene el Serviu con su directora y equipo de profesionales, obviamente tuvo mucha llegada con la gente, mucha cercanía y contacto muy directo y esperamos que se puedan concretar estos programas de habitabilidad rural, para que nosotros podamos tener gente acá en la comuna, y retornen algunas y no sigamos con la emigración que nos tiene muy agobiados”, palabras de Ceballos en las que se resaltó el trabajo que se proyecta realizar en conjunto.

Cabe destacar que este es un trabajo que se enmarca en una de las políticas públicas de la Presidenta Michelle Bachelet y de la ministra Paulina Saball, en acercar los programas habitacionales y las políticas urbano-habitacionales a las localidades más aisladas de las comunas de nuestro país y en el caso Ollagüe es la comuna más alejada de la región de Antofagasta.

En Calama se desarrolló seminario “Vivienda Atacameña: Enfoques desde el Territorio y la Vida Comunitaria”

Cumplir con los compromisos adquiridos en el convenio, en relación a detectar y determinar en forma conjunta con las comunidades indígenas, sus necesidades y elementos culturales arquitectónicos, fue el objetivo del seminario que desarrollaron en conjunto la oficina de Asuntos Indígenas (CONADI), San Pedro de Atacama, la Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo y el Servicio de Vivienda y Urbanización, en la ciudad de Calama.

El seminario denominado “Vivienda Atacameña: Enfoques desde el Territorio y la Vida Comunitaria”, elaborado por el equipo profesional de la Consultora Pequén, fue recibida de manera positiva por los integrantes de los 14 comités de vivienda, quienes valoraron el trabajo desarrollado en conjunto y que les permite mantener tradiciones en espacios destinados a la construcción de sus viviendas.

Isabel de la Vega, directora de Serviu Antofagasta, recalcó que esta actividad reunió a un numero importante de familias que pertenecen a los comités, quienes conocieron del estudio y de experiencias similares en otros lugares el país y de la Región.

“Interesante, ese fue el objetivo de este seminario que era poder tener una actividad en donde nosotros pudiéramos mostrar a las familias, los distintas experiencias que se han levantado a nivel de País, a través de Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y las experiencias que se han dado en otras regiones en donde se han construido viviendas para familias con pertinencia y con materialidad de la zona  a su habitad, a uso y costumbres, y por experiencia que nos presentaron acá en la misma región, como la Fundación Pangea en San Pedro de Atacama, con distintas visiones y miradas, y que es importante poder recoger y considerar en los futuros diseños que vamos a hacer para estas familias”, detalló de la Vega.

Esta iniciativa nace desde las comunidades indígenas urbanas lo que fue destacado por Daniel Reyes, presidente de la comisión ejecutiva de la mesa indígena de Calama, quien resaltó que estas políticas que puede desarrollar el Gobierno mediante el Serviu, les permitirá mantener sus tradiciones y costumbres.

“Nosotros vemos que hay voluntad política para esto, y esto nosotros tenemos que agradecerlo y hacer el llamado a que las cosas no queden ahí, hay que seguir trabajando y trabajemos juntos, por que nosotros creemos en este proyecto y creemos también en el  aporte que nos puedan entregar todas las entidades de gobierno. Y es por eso que nosotros queremos fortalecer también es trabajo, con las comunidades, con nuestros comités y por su puesto con todas las entidades de gobierno”, indicó Reyes desde una perspectiva de las comunidades indígenas.

El encuentro reunió a más de 250 personas quienes son parte de los comités indígenas que han venido trabajando en el estudio realizado por el Serviu, mediante la empresa consultora, y que ya arrojó los primeros resultados dados a conocer a las propias familias

Familias beneficiadas visitan casa piloto del Condominio Habitacional Portal del Sol

Emplazado en la intersección de las calles Huamachuco y Félix García, de la comuna de Antofagasta, se levanta un nuevo proyecto habitacional de viviendas sociales, conjunto en el que se construyen 160 departamentos para familias de los comités San Pedro Pescadores, Lo Adaro, Agradecidos de Jesús, Mujeres por un sueño y Mangaby.

Dentro de los beneficiarios, destacan 9 personas con ascendencia indígena (Aymaras y Mapuches), 2 personas extranjeras y dos personas en situación de discapacidad, una de ellas con movilidad reducida, el proyecto cuenta además con áreas verdes, una Sala Multiuso, pérgola y un área de juegos infantiles, donde se destaca la materialidad de los departamentos, esto gracias al aporte que realiza el Gobierno Regional y a la nueva política habitacional impulsada por la presidenta Michelle Bachelet.

“Me pareció muy bonita, grande, se ha mejorado cualquier cantidad para las que entregaban anteriormente y así como está la piloto, que dicen que la van a entregar, eta muy linda, con las terminaciones, no está en bruto, faltaría lo mínimo, me gustó” indicó Yasna Paredes una de las beneficiarias que visitó este departamento piloto.

En tanto Luis Aguirre, padre de una de las beneficiarias y futuro habitante del condominio, felicitó a las entidades que les ha entregado la posibilidad de contar con una vivienda, destacando la inversión que ha mejorado los espacios – “Felicito al gobierno en este rato, Serviu que nos da la posibilidad de ver este tipo de departamento y que es un sueño. Muy agradecido de ese aspecto porque son amplios, son acogedores”.

Los departamentos cuentan  con una superficie de 56.70 mt2 y se distribuyen en 8 bloques de 5 piso, además se contempla la construcción de áreas verdes, 1 Sala Multiuso, 1 pérgola y 1 área de juegos infantiles, esto gracias a la nueva política habitacional que impulsó la Presidenta Michelle Bachelet, la que además de ceder gratuitamente los terrenos de parte de Bienes Nacionales al Serviu, privilegia la buena ubicación, cercano a establecimientos educacionales y de salud, con buena accesibilidad a la locomoción colectiva y áreas recreacionales, a lo que se suma el porte del Gobierno Regional, a través del Convenio de Programación “Más Viviendas y Mejores Barrios” lo que fue destacado por Pablo Iriarte, concejero regional y presidente de la comisión de vivienda.

“Las políticas habitacionales, los recursos que hemos entregado desde el Core (Consejo Regional), y por supuesto los recursos del Ministerio de Vivienda se han utilizado de buena manera. En ocho meses ya podemos tener la vivienda piloto, casi un 40% del proyecto, por lo tanto, creo que efectivamente estamos cumpliendo, no solo estamos traspasando a un privado la responsabilidad que construya, sino que también estamos haciendo un seguimiento constante, una fiscalización, haciendo a los vecinos y futuros propietarios, parte del proceso de construcción. Por lo tanto, bastante feliz, creo que los recursos que hemos aprobado desde el Core, por supuesto que están en buenas manos y no nos arrepentimos por ningún motivo”, puntualizó Iriarte frente al trabajo del Gobierno en materia de vivienda.

En tanto Isabel de la Vega, directora del Serviu Región de Antofagasta, entregó detalles respecto a la construcción de viviendas en la Región, destacando que el cambio en las políticas públicas y sistemas de inversión, otorgan la posibilidad de entregar viviendas más adecuadas, de calidad e integradas a la trama urbana de la ciudad – “Lo que hemos visto es la conformidad, felicidad  y emoción de la gente al ver lo que les estamos entregando, al ver que efectivamente hemos mejorado el estándar, hemos elevado las condiciones de las viviendas ya no son las viviendas sociales estigmatizadas que construía antes el Serviu, si no que estamos mejorando la calidad. Hemos cumplido con el compromiso y mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, en disminuir la brecha de lo que construimos para las familias más vulnerables y lo que construye el sector privado para las familias que tienen mejores ingresos”.

La materialidad con que se ejecutan las obras contempla hormigón armado para muros estructurales perimetrales y divisorios entre unidades, fundaciones, losas y cubierta. Los muros divisorios interiores de cada departamento se ejecutarán en tabiquería de Metalcon.

Serviu entregó Títulos de Dominios a Beneficiarios de Calama

Como el cierre de un proceso, fue catalogada la entrega de Títulos de Dominios realizada por el Servicio de Vivienda y Urbanización de Antofagasta, actividad en la participaron autoridades, encabezadas por la Ministra de Minería, Aurora Williams, quien estuvo acompañada por el Intendente Arturo Molina, la directora del Serviu, Isabel de la Vega, el Seremi del Minvu, Mauricio Zamorano y el Alcalde de Calama Daniel Augusto, entre otros.

Esta entrega correspondió a 138 títulos de los proyectos habitacionales Gustavo Le Page (51), René Schneider (68) y La Tercera es la Vencida (19), todos proyectos entregados y en el cual el Servicio de Vivienda y Urbanización trabajó de la mano con los dirigentes de los diversos comités, tal como lo señaló Isabel de la Vega, directora de Serviu Antofagasta.

 “La felicidad que sentimos como funcionarios públicos del Ministerio de Vivienda y que es estar cumpliendo con uno de los objetivos de la Presidenta Bachelet, que es garantizar el acceso a una vivienda adecuada a todas aquellas familias que requieren ayuda del estado y cumplen con los requisitos de postular a nuestros programas, y eso lo estamos logrando con creces en la Región, comparado con el gobierno anterior. Hoy día las familias están recibiendo un proyecto o solución habitacional definitiva y no un subsidio que ellos mismo le llamaban cheque sin fondo, así que estamos cumpliendo y seguiremos trabajando, y vamos a dejar además implementadas más de 4.000 viviendas en diseño, para que los próximos gobiernos puedan seguir este proceso de construcción y no paralizar la producción de viviendas sociales”, detalló de la Vega en lo que ha sido el trabajo del Serviu en materia habitacional.

En tanto el Intendente Arturo Molina, recalcó que tras la Cuenta Pública de la Presidenta Michelle Bachelet, temas como vivienda, salud, educación y energía entre otros, continuarán realizándose con el mismo sello con el que se han desarrollado, hasta el último día de mandato– “Todos trabajando con el ánimo que nos dio la Presidenta en la Cuenta Pública y realizando relaciones de colaboración y confianza con los vecinos, haciéndose cargo de los problemas e cada uno de ellos”. Además, detalló el trabajo que se realiza en la Región con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, estando más cerca de la comunidad.

“Todos trabajando, ocupándose de las necesidades más sentidas de la población como lo estamos haciendo con los títulos de dominio, como construcción de viviendas, como las ciclovías, como las pavimentaciones, como el ensanchamiento de la avenida Balmaceda, el ensanchamiento de la Avenida Grau, todas esas son preocupaciones que vamos a seguir trabajando, todos esos son trabajos que vamos a seguir haciendo hasta el último día de mandato de la Presidenta Bachelet”, sentenció Molina.

Aurora Williams, Ministra de Minería quién acompañó a los beneficiarios, destacó la alta construcción de viviendas en la Región, resaltando que cerca de 900 son solo en Calama y que esto es posible debido a la preocupación en temas productivos a nivel de gobierno.

“Quiero señalar la importancia que tiene esto en la política habitacional en nuestro país, que significa resolver problemas que muchas veces cambian la vida de hombres y mujeres de nuestro País, de familias. Acá más que una casa estamos entregado un hogar y creemos que eso es fundamental para personas que tuvieron que esperar mucho tiempo, y que hoy en la Región de Antofagasta tenemos más de 1.000 viviendas construidas y es importante señalar que 9800 de estas viviendas están construidas en Calama en donde nos encontramos con un tema de vivienda importante. Ahora la preocupación de nuestro gobierno, no solo tiene que ver con vivienda, sino que además con temas productivos, y por eso hoy estoy acompañando al Gobierno Regional entregando estas viviendas”, detalló la titular de la cartera de minería.

Cabe destacar que estos títulos de dominio, son parte de los que se han entregado y aún faltan por entregar, ya que entre los proyectos se han entregado y que entregaran, ya que en total los proyectos Gustavo Le Page, René Schneider y la Tercera es la Vencida, suman más de 600 viviendas ya entregadas en la ciudad de Calama.